Villa María

Proponen proyecto para transparentar la información sobre la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos

Desde el bloque Juntos por el Cambio, a través de la concejala Evelyn Acevedo, informaron que esta semana presentaron un proyecto de ordenanza que tiene por objetivo establecer la obligación del municipio de elaborar y publicar un Informe Semestral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Según estimaron, el proyecto se fundamenta en la necesidad de fortalecer la transparencia gubernamental, la participación ciudadana y la gestión sustentable de los RSU en Villa María. Y, además, viene a reglamentar el Art. N° 26 de la Carta Orgánica Municipal la cual refiere a políticas públicas especiales medioambientales. También justifican que se alinea con los compromisos internacionales asumidos por Argentina en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS 11, 12 y 13), el Acuerdo de París (2015) y el Acuerdo de Escazú (2021), que promueven la reducción de residuos, el reciclaje, la economía circular y el acceso a la información ambiental.

Otros fundamentos

A nivel nacional, el proyecto se basa en la Ley General del Ambiente N.º 25.675 (2002), la Ley N.º 25.916 (2004) de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios y la Ley N.º 27.592 (2020) (Ley Yolanda). A nivel provincial, se sustenta en la Ley N.º 10.208 de Política Ambiental de la Provincia de Córdoba y el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

La concejala Acevedo destacó que, “si bien Villa María ha desarrollado iniciativas en gestión de residuos y educación ambiental, aún no existe una normativa que institucionalice la publicación periódica de información sobre la generación, tratamiento y valorización de los RSU. El proyecto busca cubrir ese vacío, siguiendo ejemplos de ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba Capital, Bahía Blanca y Godoy Cruz”.

Especificaciones

El proyecto de ordenanza establece que el Informe Semestral de Gestión de RSU deberá contener información sobre la cantidad de residuos generados, reciclados, reutilizados, compostados o enviados a disposición final; los resultados económicos de la valorización de materiales reciclables discriminados por tipo; el impacto ambiental en emisiones evitadas y energía ahorrada; el listado y balance de las cooperativas y organizaciones sociales involucradas; las políticas públicas ambientales, programas y proyectos en ejecución; las metas de reducción y compromisos futuros; la evolución histórica de los últimos tres años; los costos de gestión y disposición final, y las estadísticas de los programas educativos y de concientización.

La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Sostenible será la encargada de elaborar, coordinar y publicar el Informe, dentro del primer mes del período legislativo y dentro del mes de junio de cada año. El informe se presentará digitalmente al Concejo Deliberante y se publicará en la página web oficial del Municipio.

«Este proyecto no se limita a un procedimiento administrativo, sino que es una herramienta de transformación ciudadana. Busca convertir los residuos en información clara, datos abiertos y compromisos concretos, entendiendo que lo que hoy consideramos ‘basura’ es un recurso con valor social, económico y ambiental», afirmó la concejala Acevedo. «Aprobar esta ordenanza significa dar un paso firme hacia una ciudad más moderna, justa y sustentable, con un gobierno abierto, educación ciudadana y desarrollo sustentable», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *